Mostrando entradas con la etiqueta novelas de intriga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novelas de intriga. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2016

Los jóvenes y la guerra civil española: contando novelas

También creo que los jóvenes sabemos poco de la guerra civil española. Por eso, y también porque es uno de los temas históricos que me apasiona, mi regalo navideño fue el nuevo libro de Arturo Pérez-Reverte. Para los que aún no os habéis animado se lee en una hora, aproximadamente, y es ilustrada. Reconozco que sentía curiosidad por tenerla pues ha suscitado numerosas críticas en los medios y en internet. 

Me gusta que un escritor de la talla de Pérez-Reverte haya afrontado este difícil reto de tratar de explicar un conflicto bélico tan complejo a quienes están ahora cursando la ESO o el bachillerato, que pienso que podrían ser los destinatarios del libro y quienes estén dando estos contenidos. Además, con el problema catalán y la fragmentación parlamentaria actual, el ambiente de pre-guerra, salvando muchas diferencias por supuesto, está de plena actualidad. Digamos que no vivimos, afortunadamente el clima de crispación ni los abismos sociales que había en las primeras décadas del siglo XX. Pero toda esta parte previa a la guerra, supongo que por su dificultad para ser recogida de forma esquemática, no está presente en el libro. Esto fue quizá para mí lo más llamativo. Se dedica sí una página a la situación social en 1936 y otra a los modelos extranjeros. De ahí pasamos a aclarar cuáles eran los dos bandos y a hablar de la sublevación del bando franquista. 

Del libro de Pérez-Reverte, además de la iniciativa didáctica, me gusta el lenguaje sencillo y la segmentación de los acontecimientos en capítulos. Las ilustraciones de Fernando Vicente me parecen muy interesantes y adecuadas al propósito del libro. Y me parece muy adecuada también la idea de hacer una narración general y prescindir de la mayoría de los detalles y datos históricos, pues a menudo en los libros de historia lo que encontramos es un compendio de fechas y nombres que nos impiden "leer" y entender el conflicto en su totalidad.

Explicar una guerra, y más una guerra civil, me parece tremendamente difícil. Si algo se me ha quedado grabado de la experiencia de tomar las notas de mi abuelo en los primeros días de la guerra y hacer crecer de ellos una historia, como la que puede leerse en "La Casilla de Guadarrama", es que las dos partes en conflicto no eran los malos y los buenos, sino que había muchos matices en aquella ensalada de odio, política, ideologías e injusticia social. Y que además España tampoco estaba dividida como puede verse en los mapas de los libros de historia sino que el miedo, el ansia de poder y otros cuantos intereses y factores hicieron que unas provincias o comandancias y otras tomaran partido por uno u otro bando. Así se configuró el mapa azul y rojo que dividió a nuestros abuelos. 

Como en casi todas las familias hay algún triste recuerdo que podemos rastrear, lo más interesante, además de leer este u otros libros sobre la guerra, es conocer nuestra propia historia familiar sobre la guerra civil. Pero también escuchar las otras, y formarte tu propio criterio de un conflicto que aún hoy da mucho que hablar, y que leer. 

Si quieres leer la novela que inspira este blog consulta aquí los puntos y modalidades de venta y préstamo.

jueves, 15 de octubre de 2015

La casilla de la muerte de Guadarrama, en plena Guerra Civil

Julio de 1936. Anochecía. El joven cabo de sanidad militar salió de aquel viejo sanatorio de Tablada y enfiló hacia arriba siguiendo el trazado de la nacional VI. Se oían ráfagas de ametralladora de vez en cuando. Caminaba semiagachado cuando encontró a unos soldados del regimiento de Castilla que en realidad eran extremeños, y disparaban tumbados, asomando el fusil por entre las piedras del muro sin saber muy bien a dónde apuntaban. 

Se oían los aviones volando bajo. Al llegar a la curva, vio la caseta de camineros al otro lado de la carretera y la cruzó de cuatro zancadas. Saltó sobre los sacos que protegían la puerta y se tiró dentro. Enseguida comprobó que eran sacos de pan duro. 

La escena dentro de la casilla era difícil de asimilar. Era grande, como un garaje, y diáfana. Con grandes vigas en el techo y unos diez metros de frente por treinta de fondo. Había un hombre con una bata blanca curando a un herido. Junto a él, una miliciana con un mono preguntaba al pobre soldado sus datos y los anotaba en una libreta. Los heridos gritaban. Uno pedía que le llevaran a morir a Madrid, otro que a Segovia, otros gritaban que no podían soportar el dolor.

Mi abuelo preguntó quién estaba al mando, y al ver que era cabo sanitario le dijeron que se ocupara él porque ninguno de los que curaban o ayudaban tenía ningún conocimiento en la materia. Tumbaron a otro herido sobre una mesa, que realmente era una puerta sobre dos cajones, el colchón que hacía de camilla chorreaba sangre. El herido era un alumno joven del Colegio de la Guardia Civil de Valdemoro. Lo había arrastrado monte abajo una chica que iba con él. Nuestro joven protagonista cortó la ropa y vio que una bala le atravesaba el pecho. Se moría y quería dar un recado a la chica, que se llamaba Mari. Pronto hubo que sacarlo de allí para curar a otro. 

Muchos murieron, otros fueron bajados en camiones al anochecer, con las luces apagadas, a hospitales de Madrid o al sanatorio de Tablada, un poco más abajo. Al caer la noche una de las voluntarias trajo algo de comer: chorizos y pan duro con chocolate. Mi abuelo se sentó en la puerta, pero fue incapaz de probar bocado. Cesaban los tiros, como al terminar cada jornada, para volver a escucharse con las primeras luces del Alba. 

Así, más o menos, lo narraba mi abuelo en sus memorias y así lo recoge la novela "La Casilla de Guadarrama". Esta caseta de camineros sigue en pie, en la curva de Tablada, poco antes del Alto del León.

Si quieres un ejemplar de La Casilla de Guadarrama puedes consultar aquí sus puntos y modalidades de venta.